Lo imposible pero verdadero










Lo imposible pero verdadero: a qué llamamos literatura especulativa




        Cuando se trata de definir la literatura especulativa, nos encontramos en una playa ancha de arenas movedizas. Si bien es algo frustrante, esto también es una ventaja, ya que la discusión sobre el qué y el por qué de la ficción especulativa ha generado más ideas que cualquier definición única. Por lo tanto, en lugar de buscar una declaración concluyente, uno puede obtener más de una descripción diacrónica de la "ficción especulativa" como un término cuyo registro continúa enriqueciéndose desde que se acuñó como un nombre para un género en la década de 1940.
       Asimismo, la ficción especulativa en su comprensión más reciente es una super categoría difusa que alberga todos los géneros no miméticos -géneros que de una forma u otra se apartan de la imitación de la realidad consensuada- desde la fantasía, la ciencia ficción y el horror a sus derivados, híbridos, y géneros afines, incluyendo la ficción gótica, distopia, zombie, vampírica y post-apocalíptica, historias de fantasmas, ficción extraña, cuentos de superhéroes, historia alternativa, steampunk, slipstream, realismo mágico, y etcétera.
        Es lo que Pierre Bourdieu ha llamado un campo cultural: un dominio de actividad definido por sus propias reglas de funcionamiento, agentes e instituciones específicas del campo. La distinción entre formas de arte mimético y no mimético, por ambiguos que sean estos términos, es fundamental para comprender la ficción especulativa, tanto como un grupo de género como un campo. En su sentido más amplio, mímesis significa el deseo de imitar la realidad con tal verosimilitud que la audiencia puede compartir la experiencia del artista. Esta ha sido la aspiración de gran parte del arte occidental desde Platón y Aristóteles, cuyos pronunciamientos consideraban valiosa la literatura cuando buscaba una correspondencia directa con la vida. Erich Auerbach en Mimesis (1946) demostró que las interpretaciones literarias de la realidad siempre han estado sujetas a la estilización y las convenciones. Sin embargo, fue el estándar mimético que se convirtió en la norma occidental. En el siglo XX el pensamiento crítico dejó al descubierto la falacia realista: el hecho de que toda literatura construye modelos de realidad en lugar de transcripciones de actualidad. El mimético y el no mimético han sido redefinidos como respuestas gemelas a la realidad. La ficción especulativa extrae su savia creativa del impulso no mimético.
         Existen ricas tradiciones de ficción especulativa no occidental, pero el uso actual del término surgió dentro del discurso literario crítico occidental, a partir de una convergencia de tendencias que incluyen el pensamiento feminista, postestructuralista y postcolonial. La comprensión de la ficción especulativa como una etiqueta para un gran campo cultural comenzó a tomar forma en el momento del primer giro multicultural de la década de 1970 y en la resistencia a la mentalidad específicamente occidental, post-Ilustración, androcéntrica y colonialista que durante mucho tiempo había excluido de Historias de "literatura" que no imitaron la realidad o abrazaron una versión diferente de lo real. De hecho, ninguna otra formación cultural había otorgado tanta importancia a la distinción entre lo real y lo irreal, o había definido de manera reductiva lo real como el Occidente posterior a la Ilustración. Esta percepción distorsionada generó una contra-reacción, una faceta de la cual fue el ascenso meteórico de géneros no miméticos, comenzando con el gótico, el terror, la fantasía y la ciencia ficción en el siglo XIX, seguido de una rápida diversificación e hibridación de estos y otras formas no miméticas a lo largo del siglo XX.
          Las trayectorias de estos géneros se pueden rastrear como individualidades en el mismo proceso más amplio que se combinó para crear el campo de la ficción especulativa. Es entonces, la ficción especulativa una herramienta para desmantelar el sesgo tradicional de la cultura occidental en favor de la literatura que imita la realidad. También una búsqueda de la recuperación del sentido de maravilla a través de su espectro semántico, de la celebración del poder creativo humano y la libertad absoluta, que según Arqueologías del Futuro (2005) de Fredric Jameson es la función de la fantasía a través de dramatizar nuestra incapacidad para imaginar el futuro y así contemplar nuestros propios límites absolutos, que Jameson ve como la función de la ciencia ficción; y al inextinguible sentimiento de mezcla de asombro y opresión ante el vasto y provocativo abismo de lo desconocido, que según H. P. Lovecraft es el objeto  del horror.
        Hay al menos tres formas de definir "ficción especulativa". La formulación original, cuestionada desde hace mucho tiempo y no totalmente abandonada, la toma como un subconjunto de la ciencia ficción. Este enfoque se puede remontar a Robert A. Heinlein, quien acuñó el término "ficción especulativa" en 1941 y lo popularizó a través de su ensayo de 1947 Sobre la escritura de la ficción especulativa.                                             
         La ficción especulativa, propuso Heinlein, captura la máxima aspiración de la ciencia ficción e incluye sus obras de gran calidad. Definidas como narrativas relacionadas no tanto con la ciencia o la tecnología como con las acciones humanas en respuesta a una nueva situación creada por la ciencia o la tecnología, la ficción especulativa resalta un problema humano más que tecnológico. Este enfoque lo diferencia claramente de la ciencia ficción popular y formulada. En el extremo de la crítica de Heinlein estaba el tipo de ciencia ficción, o ciencia, popularizada por la primera revista estadounidense de ciencia ficción pulp, Historias increíbles de Hugo Gernsback (1926). Como el interés de Gernsback radicaba en artilugios increíbles, la maravilla del progreso y las maravillas de la tecnología del futuro, generalmente a expensas de la viabilidad científica y el desarrollo humano, Heinlein intentó cambiar el discurso en torno a la ciencia ficción defendiendo un nuevo término y luego reclamando para él el estado de Literatura.
          Uno de sus críticos más elocuentes fue Samuel R. Delany argumentando que excluía no solo la ciencia ficción sino lo que más tarde se conocería como la ciencia ficción dura, y también la fantasía, el terror y otros géneros no miméticos. De hecho, fue efectivamente un intento de reemplazar el término "ciencia ficción" en el mapa taxonómico. No pudo hacerlo. Esto se debió, en parte, a que los marcadores de calidad que Heinlein atribuyó a la ficción especulativa se pueden encontrar en mucha ciencia ficción y otros géneros no miméticos que quedaron fuera del alcance de Heinlein.  
          Aunque la definición de Heinlein cayó en desuso a fines de la década de 1960, el término en sí fue adoptado por varias tradiciones de protesta dentro del campo de la ciencia ficción. Ayudó a crear ficción feminista especulativa de la década de 1970 y ha seguido siendo una influencia duradera en varias escritoras, incluidas Ursula K. Le Guin, Doris Lessing y Margaret Atwood.        
          El segundo enfoque ha sido teorizar la ficción especulativa como una categoría no sinónima sino opuesta a la ciencia ficción. La principal defensora de este enfoque ha sido Margaret Atwood, quien expandiendo las formulaciones anteriores, comenzó a usar "ficción especulativa" a fines de la década de 1980 como un término que describe mejor sus novelas distópicas a partir de The Handmaid's Tale (1986), a través de Oryx y Crake (2003) y El año de la inundación (2009). La ciencia ficción, afirma, incluye historias sobre eventos que posiblemente no puedan suceder, como la invasión marciana y escenarios similares en la tradición de H. G. Wells. La ficción especulativa, en cambio, se refiere a narraciones sobre cosas que potencialmente pueden tener lugar, a pesar de que aún no han sucedido en el momento de la escritura
      Una visión opuesta proyecta la "ficción especulativa" como un término indispensable para las obras contemporáneas dentro del campo fantástico, la mayoría de las cuales combina géneros en tal grado que no pueden ya ser descriptas adecuadamente con herramientas y categorizaciones antiguas.
          Según Williams, cualquier período histórico se define por sus patrones dominantes e informado por una "estructura de sentimiento" específica -una noción que Williams aplicó, en su ensayo "Science Fiction" (1988), para distinguir lo que él veía como tres tipos principales de ciencia ficción moderna: purtopia, apocalipsis y antropología espacial. La cultura dominante siempre se ve desafiada por la cultura emergente, con su propia estructura de sentimientos basada en un conjunto diferente de experiencias vividas. La cultura dominante de fantasía y ciencia ficción no ha mostrado necesidad o interés en el término ficción especulativa. La cultura emergente, por el contrario, ha poseído incondicionalmente la etiqueta de ficción especulativa como una forma de conceptualizar su experiencia de nuevos tipos de escritura no mimética y para colocarlos en una relación contigua con formas cargadas ideológicamente más antiguas. Compuesta por lectores más jóvenes, autores, académicos, fanzines y más, esta cultura emergente se basa en una estructura de sentimientos diferente. Para este grupo, la "ficción especulativa" se ha convertido en un término aceptado para referirse a todas aquellas formas que desafían el discurso dominante.
        



Comentarios